NOMBRE DEL ALUMNO:
Vázquez Meza Jesús Alejandro
UNIDAD: IV TITULO: Paradigmas disciplinarios y métodos en ciencias sociales.
1. Conocimiento previo:
Con anticipación a esta unidad de estudio conocí algunas de las teorías psicológicas
de Sigmud Freud aplicadas a la administración; también la relación que se da
desde el aspecto social e histórico relacionados con la educación y como ha
existido una evolución en el pensamiento de las personas para tratar de
resolver los cuestionamientos que surgen en base al comportamiento de las
distintas sociedades.
2. Síntesis
(una cuartilla):
Al inicio de esta unidad se muestra el
concepto de psicoanálisis como una ciencia del hombre de forma común, siendo
que este pertenece a la familia de las ciencias sociales; el psicoanálisis también
está definido como un método de investigación psicológica y terapéutica, por lo
que se puede decir que es una disciplina científica. Es aquí donde surge una
serie de confusión respecto al grupo de ciencias a las que debería pertenecer
esta disciplina; por lo anterior Freud expresa que el psicoanálisis constituye
un método de investigación que se pone a disposición de las ciencias del hombre
para ser el medio por el que se conozca la historia de la civilización, por
ejemplo.
La psicología ha tratado de desarrollar y
proponer planteamientos a problemas del área educativa a través de paradigmas,
donde se toman ideas de Popper, Lakatos, Kuhn, entre otros personajes ya
estudiados en unidades pasadas.
Un paradigma es una matriz disciplinar o configuración
de creencias, valores metodológicos y supuestos teóricos que comparte una
comunidad específica de investigadores. Hablando de educación los paradigmas
educativos han surgido a partir de que se tomó como base la investigación realizada
en los distintos contextos educativos. Dentro de estos paradigmas se puede
mencionar a los siguientes: conductista, orientación cognitiva, humanista,
psicogenético piagetiano y el sociocultural.
Cabe señalar que los paradigmas tienen su
propia manera de hacer ciencia, su propia forma de plantear y conducir la investigación,
es decir, utilizan metodologías y técnicas de investigación ad hoc a sus formas
de entender la realidad educativa.
Al referirnos a Vigotski, se puede señalar que
estuvo en desacuerdo con las ideas que presentaron sus colegas contemporáneos,
donde tomó un camino diferente tomando la conciencia del comportamiento del
niño como objeto de estudio. Para el, la epistemología interna de la psicología
fue más importante que la genética.
Luhman, por su parte hizo énfasis en el
surgimiento de sistemas, en el que la sociedad no está compuesta por individuos
sino por comunicaciones; cada sociedad tiene su propia autopoiesis que la
distingue de las demás.
En la historia del pensamiento científico, en
todas sus épocas y sus especializaciones, se han ido incorporando a veces
motivaciones no científicas en el esfuerzo de observar y razonar, donde el
tiempo penetra para jugar un papel importante.
En lo referente al debate planteado por la
epistemología de la educación, este plantea que se debe forjar una educación científica
que aporte los avances que se requieren dentro de la sociedad, ya que solo se
hace un tipo de investigación y esta no llega a cumplir con las expectativas,
por lo que los docentes no se deben limitar a solo seguir sus estrategias, sino
a fomentar el espíritu de la investigación científica en sus alumnos.
3. Con qué temas estás de acuerdo y por qué?
La idea en cómo se tiene que trabajar para poder
producir nuevos conocimientos para el área de las ciencias sociales,
principalmente en el área de la educación es muy importante para nosotros que
estamos estudiando un posgrado referente a la misma. Por lo que se tiene que
implementar una cultura de la investigación que, además de ser críticos y
reflexivos, nos permita descubrir en base al estudio más formas de transmisión de
conocimientos; esta es la idea con la que me identifico más para estos temas de
la unidad presente.
4. Con qué temas no estás de acuerdo y por qué?
La idea de Iván Bedoya en la que menciona que los docentes solo nos
limitamos a estudiar la clase, aprender técnicas de enseñanza, entre otras
labores; no considero que sea la realidad de muchos docentes, ya que hay
bastantes desempeñando labores de investigación científica, misma que han
permitido aplicar a la mejora de los modelos educativos, aquí la cuestión es de
que si funcionan o no, pero se hace investigación y eso es lo importante para
producir nuevos conocimientos.
5. Aprendizaje obtenido:
Como un conocimiento sólido en el área de la epistemología
aplicada a la educación, me pude dar cuenta como han surgido ideas que van
buscando la generación de conocimientos aplicados a este rubro ya mencionado. Tal
vez algunos psicólogos han hecho aportaciones para tratar de explicar cómo van
aprendiendo las personas de cada sociedad, lo cual no significa que esté mal,
sino que son inquietudes o alternativas muy respetables.
También observé como los distintos paradigmas
creados para tratar de resolver problemas de tipo social se han utilizado para
aplicarlos por un determinado grupo de investigadores, siguiendo una serie de
reglas propias.
6. Valoración del conocimiento adquirido en relación a proyecto de tesis:
Considero que es muy importante el conocer los
diversos métodos aplicados para resolver problemas de tipo social, en especial
para el área educativa. Puesto que, se presentan los diversos enfoques que
aportan cada uno de los psicólogos o epistemólogos que se han adentrado en la
materia, tratando de explicar desde la raíz cada una de las causas de tales
comportamientos humanos dentro de una sociedad, para tratar de no solo transmitir
conocimientos, sino de crear personas críticas y reflexivas.
Coincido en que se tiene que trabajar dentro y fuera de las aulas para poder proporcionar un conocimiento pero además no solo el conocer sino también el comprender y aplicar el conocimiento derivado en diferentes actividades que favorezcan la comprensión y esto llegue a ser aplicado a los contextos naturales del individuo.
ResponderBorrar