ESCUELA NORMAL DE SINALOA.
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA.
ENSAYO:
COMPARACIÓN
DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO CON EL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
SEMINARIO:
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARADOS
PRESENTA:
VÁZQUEZ MEZA JESÚS ALEJANDRO
TITULAR:
DR. AURELIO MORENO ZARAGOZA
MAZATLÁN, SINALOA, JULIO DE
2014.
Resumen.
Cuando se trata el
tema de la educación comparada entre un sistema educativo y otro, es importante
que se haga un balance para saber la forma en la que estamos trabajando dentro
el Sistema Educativo Nacional Mexicano, ver en lo que estamos fallando y sobre
todo tomar ideas que sean factibles de implementar en nuestro país desde una
perspectiva social y cultural muy particular.
En el presente documento
se hará una comparación de la educación en México con el Sistema Educativo de
Cuba, un país que ha tenido muchos reconocimientos en aspecto educativo y que
es importante analizarlo para que surjan ideas aplicables tanto para un país
como para otro.
Palabras
clave.
Educación, sistema, comparación, Cuba,
México.
Introducción.
La educación en
México últimamente ha sufrido una serie de reformas que desde el punto de vista
no son mala idea, el único problema pudiera ser que no se hacen estudios tan
profundos en cuanto a lo que se quiere obtener aplicando un modelo educativo
que sea de calidad; es destacable también, el tiempo que dura en uso un nuevo
modelo educativo en nuestro país, es decir, no se deja “madurar” para obtener
resultados tangibles que se registren en indicadores cualitativos.
Todo el movimiento de
reformas en educación básica se ha llevado con más énfasis desde el año de 1993
hasta la fecha, en lo que siendo un poco congruentes con lo que pasa en otros
países, estos dejan que un modelo educativo trabaje un ciclo completo que
culmine con la obtención de los “frutos” o resultados en un promedio de 15 a 20
años. Con esto, se puede observar que en nuestro país se debe trabajar por más
tiempo con el mismo modelo, lo cual nos permita al menos dejar los elementos o
factores que dieron resultados y los que no tratar de sustituirlos o buscar
mejoras para los mismos.
En cambio, existe un
país de nuestro continente que es digno de reconocer por su esfuerzo hacia la
educación que se imparte en sus aulas, este es Cuba; luego del triunfo de la
revolución Cubana en el año de 1959, el gobierno se dio a la tarea de nacionalizar
todas las instituciones educativas y creó un sistema operado exclusivamente por
él.
Si bien Cuba no ha
hecho grandes reformas a su educación, es muy probable que sea por los
excelentes resultados que se han obtenido, dichos resultados han sido avalados
por organismos internacionales que certifican la buena práctica educativa de
país isleño.
Con lo anterior, no
quiero decir que la educación en México ande muy mal, solo pretendo hacer una
comparación de ambos sistemas educativos en referencia a la educación básica,
que a la vez esta me ayude a comprender
mejor ambos sistemas y sea un punto de referencia para seguir investigando en
un futuro dentro del ámbito educativo. Y como lo dije desde un principio,
tratar de tomar lo bueno de uno y otro sistema, para mejorar en la práctica
educativa en beneficio de la comunidad.
La
educación básica en México actualmente.
Actualmente en
nuestro país en educación básica se trabaja con el Plan de Estudios 2011
implementado por la Secretaria de Educación Pública en algunas escuelas en el
ciclo 2011-2012 como primer etapa, ya en segunda etapa esta se establece para
2012-2013 y posteriormente para el resto de las escuelas. Este será el plan que
se analizará para situarnos dentro de un contexto actual, pero brevemente se
iniciaré un recorrido histórico desde que se establece la educación pública en
México.
Retomando los
orígenes de la educación en México, es importante señalar que en el sexenio del
presidente Lázaro Cárdenas del Río es cuando se va dando un enfoque al tipo de
educación que se debía impartir en México, la cual según su plan de desarrollo
sexenal textualmente nos señala:
La escuela primaria laica se
deberá entender como una escuela donde además de no darse enseñanza religiosa,
se proporcionarán respuestas científicas y racionales a todas las cuestiones
que deben ser resueltas en el espíritu de los educandos. (Palacios, 2003)
Con el texto anterior
es benéfico para la población como se pretende que sea la educación básica en
nuestro país, estamos hablando de 1934 a 1940, sin dejar de lado que los
presidentes antecesores de Cárdenas también sentaron bases, como el paso tan
importante que da Venustiano Carranza al formalizar la educación desde la
promulgación de la Constitución de 1917 en su artículo tercero.
En la actualidad se
trabaja con el Plan de Estudios 2011
para educación básica, que tiene su origen en la RIEB (Reforma Integral de la
Educación Básica) el cual tiene una meta a seguir en un tiempo de 20 años según
datos publicados en dicha reforma:
Desde la visión de las
autoridades educativas federales y locales, resulta prioritario articular estos
esfuerzos en una política pública integral capaz de responder, con oportunidad
y pertinencia, a las transformaciones, responsabilidades, necesidades y
aspiraciones de maestros, niñas, niños y jóvenes,* y de la sociedad en su
conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir,
con un horizonte hacia 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera
mitad del siglo XXI. (SEP, 2011)
Con
lo anterior se puede ver que al menos este plan ya está pensando en ser
funcional al menos en un tiempo pertinente para conocer si vamos por un buen
rumbo educativo, estamos fallando en algunas situaciones y sobre todo mejorar
en base a las deficiencias detectadas.
Entonces,
la educación en México hasta este punto es del tipo laica, nacionalista,
democrática y obligatoria que busca el desarrollo del individuo en forma
integral para el beneficio de su comunidad. Esto es lo que se puede considerar
como un objetivo general de la educación en nuestro país, claro sin dejar de
lado las formas o enfoques que se tiene que dar a la educación para lograr lo
que se pretende como un objetivo general; dentro de los elementos que se han
incluido últimamente está un término muy común y de moda para nosotros, a lo
que me refiero es a las “competencias”, en las cuales se han confiado para buscar
ese ciudadano ideal capaz de resolver las situaciones que se le presenten en la
vida, según la propia definición retomada de Perrenoud:
“Capacidad de
actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se
apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos” (Perrenoud,
2006) .
Con
lo que queda claro que la Secretaria de Educación Pública en base a sus
estudios establece que las competencias son el camino para poder llegar a las
metas deseadas en el año del 2030, dejando de lado el modelo tradicionalista
que se basa en la memorización principalmente y que supone que con este giro a
la educación el país se llegará a mejores resultados.
El currículo de la
educación en México Promueve la convivencia y el aprendizaje en ambientes
colaborativos y desafiantes; posibilita una nueva relación entre maestros,
alumnos y otros miembros de la comunidad escolar, y facilita la integración de
conocimientos. Según lo que se publica en el Plan 2011:
La Educación Básica, en sus
tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar
competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver
eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que
promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y
distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria (SEP, 2011) .
Es así, como se tiene
una idea clara de las competencias que serán parte de la vida de cada
estudiante al concluir el grado que curse y con el que se pretende que estos
hagan frente a problemas que se le presenten a lo largo de su vida futura.
En lo referente a
planes y programas, ya se ha tratado en el desarrollo del presente documento
con el Plan 2011, el cual fue el resultado final basado en diferentes reformas
que se fueron haciendo a partir del Plan 1993, mismo que sirvió para establecer
las bases que se debían trabajar en las reformas ya mencionadas. Dentro de este
proceso de un plan a otro se fueron estableciendo los lineamientos que se
formalizarían más adelante, siendo estos los siguientes: reconocimiento de la
realidad de los estudiantes, Interculturalidad, énfasis en el desarrollo de
competencias y definición de aprendizajes esperados, profundización en el
estudio de contenidos, transversalidad, uso de las TIC’S, disminución de
asignaturas y por último mayor flexibilidad.
Los niveles o grados
educativos que tenemos que cursar obligatoriamente como ciudadanos mexicanos
actualmente son: dos grados de preescolar (2° y 3°), seis niveles de primaria
y tres más de secundaria por el momento,
además de tres grados del nivel bachillerato o medio superior que gradualmente
se va a ir implementando, pero que este
ya fue aprobado por la cámara de senadores en el 2011, de acuerdo a la
siguiente nota:
Con una reforma al Artículo
3 de la Constitución se especificará: “Todo individuo tiene derecho a recibir
educación. El Estado -Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-
impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La
educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta
y la media superior serán obligatorias”. (Monroy, 2011)
Otra cara de la
educación actual de México viene a ser el índice de analfabetismo, la cual en
vez de disminuir, esta aumentó comparado al año 2010 que se tenían alrededor de
6.9 millones de personas que no saben leer ni escribir; mientras que en el
presente año se contabilizó un total de 7.5 millones de analfabetas. Esto según
datos duros obtenidos de un informe presentado por el Secretario de Educación
Pública, Emilio Chuayffet:
Contrario a las cifras más
recientes del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el secretario de
Educación Pública, Emilio Chuayffet dijo que la gran hazaña educativa de
México" es alfabetizar a las 7.5 millones las personas mayores de 15 años
que no saben leer ni escribir. (Hernández,
2014)
De acuerdo a los
números de la realidad educativa con las personas que no saben leer ni escribir
en nuestro país al día de hoy, es necesario señalar que se cuenta dentro de la
estructura educativa con un valioso organismo denominado INEA( Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos) el cual a su vez cuenta con
presencia en cada entidad con organismos estatales, como es el caso de Sinaloa,
al que se la llama ISEA( Instituto Sinaloense para la Educación de los Adultos)
que tienen que tener un mejor alcance hacia los sectores más olvidados en este
rubro para acabar con el rezago educativo en las personas mayores de 15 años.
Otra educación a la
que no se le hace tanta mención, pero que de igual forma es de suma importancia
para nuestro país es la educación especial que atiende a niños y jóvenes con
retraso mental, sordos, ciegos, autistas, etc. Para lo que el Plan de Estudios
2011 de la RIEB, señala que se tiene que incluir y ayudar a todos niños con
capacidades diferentes a que estos reciban educación de calidad y se corte la
brecha entre los ciudadanos mexicanos para este sector educativo. En este
sentido, se cuenta con los Centros de Atención Múltiple (CAM) que brindan
atención en educación inicial, básica y culmina con una preparación para el
trabajo; esta parte es muy interesante porque los futuros egresados de esta
institución educativa gubernamental se integrará a la sociedad y esta a su vez
permitirá que el individuo se desarrolle de la mejor forma posible.
En base a lo
planteado previamente, es importante agregar que en México se tienen un nivel
muy bueno de cobertura por el complemento que representan las escuelas y
colegios particulares; además de que en este país se tienen oportunidades muy
económicas para seguir estudiando en nivel superior y posgrado, sin olvidar que
el Sistema Educativo Mexicano cuenta con programas de calidad educativa a
niveles superiores y que estos también ayudan de forma económica a sus
estudiantes siempre y cuando estos demuestren dedicarse tiempo completo a las
labores educativas.
Para poder apostar
por un mejor futuro en un país que constantemente busca desarrollarse como el
nuestro, es necesario invertir más en la educación y no verlo como un gasto, ya
que según datos, México actualmente no invierte ni el mínimo sugerido por la
OCDE para educación (8% del PIB), según se refleja en la siguiente información:
El gasto nacional en educación
promedio fue de 6.3% del PIB, aunque la Ley General de Educación establece que
el monto anual que la Federación y los gobiernos estatales y municipales deben
destinar a la educación por lo menos del 8% del PIB (también planteado por la
UNESCO), de lo cual, el 1% debe dirigirse a investigación científica y
desarrollo tecnológico en las instituciones públicas de educación superior. (Cruz, 2012)
Es
así, como a manera de reflexión se debe considerar invertir un poco mas en el
mejor activo que puede tener México a un futuro, que es la educación de
nuestros niños y jóvenes.
La
educación en Cuba.
Al
hablar de educación en la isla de Cuba, se viene a la mente un tipo de
educación en la que a lo largo de su historia pos revolucionaria ha sido
reconocida siempre por organismos internacionales, los cuales la sitúan como
muy efectiva en su enfoque hacia las áreas productivas propias de la isla.
Como es sabido, Cuba es una República
socialista en la que el sistema educativo es función del estado, el cual
orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas
sus manifestaciones. Los objetivos y principios fundamentales han sido
refrendados por al Constitución de la Republica del 24 de febrero de 1976 (reformada
en julio de 1992), en sus artículos 9, 39, 40,51 y 52. (UNESCO, 2010)
De
acuerdo al fragmento anterior, es importante como este país garantiza el
derecho a una educación gratuita para todos con escuelas, seminternados, internados
y becas, por más carencias económicas que se tengan el niño o joven puede
recibir educación de calidad de acuerdo a sus aptitudes y lo que la sociedad
reclame como necesidad. También es de resaltar el peso que se da a la cultura
física, el deporte y la recreación dentro del Sistema Educativo Cubano, en lo
que hoy me queda mas claro el porqué de la destacada participación que tienen
los combinados deportivos provenientes de Cuba, ya que desde su educación se
preocupan por estas cuestiones y de seguro desde muy niños se les ve el talento
para tal o cual deporte en el que se les ve que puedan triunfar.
En
Cuba, la educación es manejada por el Ministerio de Educación, que este se
encarga de llevar a cabo la dirección, la ejecución de las actividades educativas
que dicta el estado; este a su vez, cuenta con ministerios provinciales para
cada estado y estos a su vez con departamentos municipales que se encargaran de
coordinar desde abajo hacia arriba en cuestiones educativas.
La
organización de la estructura del
Sistema Educativo Cubano comprende los siguientes niveles de forma
obligatoria, a excepción del primero que es la educación preprimaria:
En la educación
preprimaria, es la educación de tipo preescolar en nuestro país, la cual se
concibe como una etapa de desarrollo misma, que con un carácter integral se
encarga del desarrollo de las habilidades físicas y psicopedagógicas de los
niños y niñas; a esta etapa los niños acceden a los 6 meses y culminan a los 5
años.
La educación
primaria, se imparte a niños y adultos y tiene el carácter de obligatorio, en
la cual los niños ingresan a los 6 años y salen a los 11 años, y esta a su vez
se divide en preparatorio (1° a 4° grado) y el culminatorio ( 5° y 6° grado).
La educación
secundaria está dividida en dos niveles, la primer es llamada ciclo medio o
secundaria básica (7° a 9° grado), siendo hasta el noveno grado obligatoria; el
otro nivel es el medio superior o preuniversitario (del 10° al 12°) que no es
obligatorio, pero sigue siendo gratuito.
En lo referente a la
educación superior, se ofertan una gran variedad de carreras enfocadas a la
actividad propia de la isla, donde para ingresar se tiene que aprobar un examen de admisión de acuerdo a su
especialidad; en esta parte el gobierno apoya a los trabajadores con cursos a
distancia que se pueden hacer en sus tiempos libres y sigue siendo de carácter
gratuito.
Ahora que ya se habló
sobre la estructura del Sistema Educativo Cubano, resulta interesante el saber
cómo es que trabajan en el ámbito educativo y a la vez reflexionar sobre sus
éxitos palpables; si bien lo comenta un su libro Rubén Cortés, un afamado
periodista que vive en México ya desde hace varios años y que le tocó pasar por
esta etapa del proceso educativo en Cuba, señala un dato interesante que nos
debe de llevar a la reflexión y ver si se puede lograr lo mismo en México,
según este talentoso periodista:
De cualquier manera, en Cuba
existía acceso gratis a la educación, la salud, la asistencia y la seguridad social. Un estudio realizado por la UNESCO hacia 2009 situaba al país en el
primer lugar de América Latina en conocimientos de matemáticas y lectura de
tercer grado, así como en matemáticas y ciencias de sexto grado, con más de 100
puntos de la media regional. (Fernández,
2009)
Esto
es sin lugar a dudas de admirar por la gran utilidad que han tenido las
reformas educativas en este país.
Pero
no todo son buenas expresiones acerca de la educación que se da en la isla, a
pesar de que no tienen analfabetismo, porque simple y sencillamente todas las
personas saben leer y escribir, hay quienes afirman que no se les deja leer
documentos o libros no autorizados por el gobierno, con lo que se crea una
barrera para las personas que quieren ir mas allá de sus conocimientos, a tal
grado que se dice que el promedio de libros leídos no es mayor al que tenemos
los mexicanos, y vaya que si leemos muy poco en nuestro país.
En Cuba no hay analfabetas.
Pero la gente únicamente puede leer lo que edita el gobierno. El índice de
libros leídos por habitante es ahora más bajo que el de México. (Mercado–Reyes, 2001)
Como ya se pudo ver
en líneas anteriores en este documento cuando se trató este interesante tema
relacionado con la educación y Cuba, se tiene una cobertura extraordinario a mi
particular punto de vista, pero en educación especial también marcan la pauta a
seguir ya que cuentan con alrededor de 421 escuelas que se encargan de
atender a niños con características
especiales, mismas que fueron creciendo después del triunfo de la revolución en
el año de 1959; hoy en día el panorama es muy diferente al de cuatro décadas
pasadas, ya que según data en el portal de educación especial del Ministerio de
Educación Cubano, se ha crecido en cuanto atención y personal más calificado en
diversas áreas para tratar desde un problema físico hasta un problema
psicopedagógico, dando un seguimiento oportuno en el desarrollo de los menores
y sobre todo que su familia no se sienta desprotegida por pasar esta etapa.
Hoy en Cuba existen las
condiciones necesarias para ofrecer la debida atención a los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales mediante la utilización de un sistema
coherentemente articulado que favorece la escolarización masiva de cuantos
precisan de los servicios de la Educación Especial y la adecuada incorporación
a la vida social y laboral como trabajadores activos de la sociedad con
igualdad de derechos. Por otra parte son beneficiarios también aquellos menores
que sin precisar de una ubicación en los centros de esta educación son
atendidos por los especialistas de los Centros de Diagnóstico y Orientación a
través del proceso de Orientación y Seguimiento. (EcuRed, 2011)
Muy bien, después de
analizar todos los servicios educativos que brinda Cuba, toca comentar la
cuestión que está ligada a la economía y educación, ¿que tanto le invierten los
países a su educación? Siendo esta se suma importancia para alcanzar el
desarrollo de una sociedad la OCDE propone que se aplique por lo menos un 8%
del PIB derivado de las actividades comerciales propias de cada nación; según
datos obtenidos de la página de internet del Banco Mundial, Cuba Invirtió el
12.8% de su PIB para su educación en el año 2010, con lo que se puede ver que
apuesta bien a que su sociedad tenga una educación sino de primera, sí que sea
efectiva para las actividades productivas que se dan en su país.
Conclusión.
A manera de desenlace
o cierre del presente tema, se hará una comparación de ambos sistemas
educativos para determinar las situaciones de las que se pueden aprender y
aplicar en México en base a los buenos resultados que se dan en Cuba, pero
aclaro de nuevo este trabajo no está hecho para demeritas la labor que hacemos
los docentes mexicanos, sino que solo se comparen dichos modelos para la mejora
de nuestra practica educativa.
Empezando por el
perfil de egreso de ambos sistemas, mientras que en México se busca que el
alumno al egresar obtenga todas las competencias o al menos las básicas para
afrontar los problemas futuros en la vida; en Cuba se preocupan por que el
estudiante que egresa sea un ciudadano cortes, educado, que esté preparado para
el trabajo propio de las actividades productivas de la isla. Si bien no son los
mismos contextos, no considero que la idea cubana sea descabellada si se aplica
a cada región productiva de nuestro país, en la que sin lugar a dudas cada
rincón de México tendría una educación para la vida, con esto no quiero decir
que las competencias no sean lo mejor, solo que este sistema ha fracasado en
otros países y la idea no es mala, solo que se tiene que analizar las
características del ciudadano mexicano y sacar lo mejor de él.
Es importante señalar
también las reformas educativas que se han llevado a cabo en cada país, pero
sobre todo en los últimos años vemos que en México no se ha encontrado un
sistema que proporcione los resultados que el país requiere y a lo que se puede
apreciar cada Secretario de Educación Publica que es nombrado por el Presidente
en turno tiene sus ideas y no se deja que el modelo educativo trabaje en los
años que debería probarse, dando resultados poco esperados pero a muy corto
plazo, entonces aquí la clave es dejar que funcione por varios años a ver qué es
lo que pasará, con la última reforma, plasmada en el Plan de Estudios 2011 en
educación básica, se prevén resultados para el 2030, con lo que se debe
considerar buena idea para decidir si funciono, o en su defecto mejorar las
debilidades observadas en el andar del mismo. Relacionado a esto de las
reformas tan famosas, es de llamar la atención que en Cubase han hecho solo
cinco reformas después del triunfo
revolucionario en 1959, estas son la de 1959, 1961, 1972, 1989 y 1992, que
pueden ser varias pero la cantidad de años entre la última al día de hoy que
han pasado 22 años, con lo cual retomo que el tiempo debe ser considerable para
ver resultados claros.
El carácter gratuito
que tiene la educación en Cuba es importante que se señale, ya que si bien en
nuestro país esta es igualmente declarada en la Constitución de 1917, la
cobertura de México es auxiliada en gran medida por las escuelas particulares,
que están no representan un costo muy accesible para todas las familias de
nuestro país, en lo referente a la calidad, considero que bien pudiera ser
objeto de estudio de otro trabajo; volviendo a la cobertura no debe causar
extrañes que Cuba cubra en su totalidad a la población, ya que son alrededor de
11 millones de habitantes y un poquito más, comparados con un país como México
que tiene 112 millones de habitantes según el último Censo de población.
Entonces, siendo un poco lógico el resultado a esta situación es más fácil
cubrir a un menor número que a uno mayor hablando de población; relacionado a
este aspecto es necesario comparar el porcentaje que se tiene en cuanto a las
cifras de analfabetismo, misma que me sorprendió al saber que en Cuba no
existes analfabetas, lo cual se debe considerar como un éxito para el
Ministerio de Educación de ese país, que se tiene menor población que en México
es una realidad, pero considero que se debe tomar al menos ese ejemplo para
abatir el índice de analfabetismo que es del 6.6% según cifras del 2010 y que
esta es una tarea que aún tenemos pendiente en educación, tanto gobiernos
entrantes como salientes.
El dinero que se
destina a la educación no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión
en el desarrollo de la sociedad y por ende del país, y en base a estos los
resultados en educación no se dan del todo satisfactorios probablemente por el
poco dinero que México proporciona a la misma, siendo que la OCDE, organismo al
que pertenece nuestro país, establece que se debe destinar el 8% del PIB a este
rubro, en México, según los datos del Banco Mundial, estamos por debajo de este
porcentaje; mientras que en un país como Cuba, se destina arriba de 4 puntos
porcentuales a esta área tan importante para un gobierno. Con lo anterior, debe
considerarse la idea de aportarle más a la educación, ya que en un futuro esta
sacará adelante al país y tal vez algún día seamos un país reconocido al menos
por la educación que se imparte, ojala y así sea, por el bien de nuestra
sociedad y los que nos dedicamos a esta bonita profesión.
Es de esta manera
como se llega al final de este trabajo, donde de manera general y citando una
idea del profesor asesor de este módulo, que nos decía “la memorización no es una forma de enseñar mala, siempre y cuando se
ponga en práctica, esta jamás se olvidará”, refiriéndose al modelo cubano
sobre el mexicano, por lo que es necesario hacer un balance, retomando lo bueno
de uno y otro, para que se adapte a las características de un país y con ello
mejorar la idea de implementar competencias según el modelo con el que se
trabaja últimamente y sobre todo tener una buena “actitud” para que se pueda
llevar un cambio en el paradigma educativo, hacer las cosas no por deber, sino
por convicción; ya que si eres profesor tienes que preocuparte por ver
alternativas en la mejora del aprendizaje, siendo que un modelo educativo no
cambiará del todo a la sociedad, pero al menos si se trabaja en base a la
actitud esta podrá ayudar en buena medida a que lleguen los resultados.
Referencias
bibliográficas.
Cruz, E. O. (24 de julio de
2012). STUNAM. Obtenido de http://www.stunam.org.mx/20congresos/20cgo31/informes/pernestoortizeducacion.pdf
EcuRed. (Abril de 2011).
Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Educaci%C3%B3n_Especial_en_Cuba
Fernández, R. C.
(2009). ¡Cuba, Cuba! 9 historias verídicas de la isla. México, D.F.:
Cal y arena.
Hernández, L. (2014). Grupo
Imagen. Obtenido de
http://www.imagen.com.mx/crecen-analfabetas-en-mexico-sep
Mercado–Reyes, S. (1 de
Abril de 2001). Paranóptico. Obtenido de
http://www.hiperactivos.com/panoptico/tx000133.shtml
Monroy, J. (20 de
septiembre de 2011). El Economista. Obtenido de
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/09/20/senado-aprueba-prepa-obligatoria
Palacios, J. A. (2003).
100 años de educación en México. México, DF: Limusa.
Perrenoud, P. (15 de 12
de 2006). Aprendizaje por competencias. Obtenido de
http://aprendizajeporcompetencias.blogspot.mx/2006/12/competencias-segn-philippe-perrenaud.html
SEP. (2011). Plan de
Estudios 2011. Educación básica. México, D.F.: Secretaria de Educación
Pública.
UNESCO. (junio de
2010). UNESCO-IBE. Obtenido de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Cuba.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario