jueves, 10 de julio de 2014

NACIONALIDAD Y MODERNIZACIÓN EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

REPORTE DE LECTURA: NACIONALIDAD Y MODERNIZACIÓN EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

EQUIPO: 2 y 4
  Integrantes:
Ø  Alfaro ma. Concepción Hortencia
Ø  González Ferreiro Angélica María
Ø  Vázquez Meza Jesús Alejandro
Ø  Velarde López Mayra Guadalupe
Ø  Araujo Angulo Elizabeth
Ø  Amaral Jauregui Juan Luis
Ø  Pérez Franco Patricio



Los cambios efectuados durante el gobierno del presidente Salinas de Gortari constituyen una reforma profunda que no se debe suspender: hay que avanzar para consolidar.
El Sistema Educativo Mexicano debe adaptarse a las circunstancias para auxiliar al país a enfrentar los retos por venir.
El proyecto democrático y equitativo postula que el sistema educativo tiene el potencial necesario para contribuir a formar ciudadanos conscientes del valor de la nacionalidad, orgullosos de ser mexicanos y que compartan ciertos valores significativos.
·         Colaborar a reproducir en esos ciudadanos conocimientos abstractos e instrumentales.
·         Colaborar a formar e inculcar en los estudiantes una ética de trabajo.
Más que preparar individuos hábiles e informados, el SEM debe formar personas competentes, cultas, poseedoras de valores intelectuales y herramientas analíticas que les permitan enfrentar situaciones cambiantes en la producción y la división del trabajo.
El proyecto democrático y equitativo aspira a que la reforma profunda que ya se inició abarque las orientaciones filosóficas y políticas, que atraviese todos los niveles y regiones.

Los desafíos.
A principios del siglo XXI se empieza a formalizar un mercado común en Norteamérica y países del caribe.
El sistema de producción mundial ya está en marcha y tiene dos componentes importantes:
·         Mercancías que circulan en el mundo ya no tienen nacionalidad; por ejemplo, las piezas de automóviles estadounidenses se fabrican en muchos países, lo mismo sucede con los artículos electrónicos en industrias en general.
·         Los recursos naturales como el capital físico perderán.
La nacionalidad, navega en medio de dos corrientes, la global y la local, lo cual genera sentimientos encontrados.
En términos económicos, los activos  más importantes de una nación serán sus ciudadanos, su mentalidad, sus conocimientos  y valores que marcarán la calidad de su producción.
Según el artículo 3° de la Constitución:
La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia  de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Nacionalidad y apertura económica.
En 1921, Vasconcelos proclamó que la educación sería la base de la mexicanidad y que por medio de ella se consolidarían los valores nacionales cuando todos adquieran el sentimiento de pertenencia de la República.
Torres Bodet tuvo la visión de largo plazo y la perspicacia intelectual para sintetizar en un párrafo los propósitos superiores de la educación nacional. Fomentar el amor a la patria e inculcar los rasgos de la ciudadanía son dos de las tareas más importantes de la educación básica.
Los lazos de identificación surgen de la vida material, pero se esfuerzan y engrandecen en el espíritu. La historia edificante es la norma en casi todos los sistemas educativos del mundo. La historia verdadera es para historiadores profesionales o quienes acceden a la educación superior.
En la educación básica se deberá acentuar la formación de los ciudadanos; se deben elaborar materiales y textos que, además de la nacionalidad y las cualidades de la ciudadanía, resalten otros valores significativos que se derivan de la historia.
Los retos que afronta el SEM: consolidar la ciudadanía y preparar los productores para la economía abierta, este no prepara a los estudiantes y futuros trabajadores para la competencia y la innovación.
Lo que demandan las nuevas relaciones de producción es que millones y millones de personas, sean capaces de procesar información, incluyendo la destreza de reunir, organizar y analizar todo tipo de datos y pensar de manera sistemática.
Con los métodos de transmisión de conocimiento, parece imposible que el SEM haga frente al reto de formar a esos futuros trabajadores, conocedores, diligentes, motivados y que posean además las virtudes de la ciudadanía. Lo que debe hacer es terminar con la memorización como piedra angular de todo proceso pedagógico y buscar procedimientos  que inciten a los alumnos a averiguar, ser curiosos, a encontrar sus propias vías de conocimiento.

La oferta pedagógica.
La educación básica centra su preocupación en la inquietud global que marca el transito del incremento de la matrícula y la expansión de los sistemas hacia la evaluación  de los resultados de la educación.
Mientras no se satisfagan los propósitos de la educación básica, los fines y las metas de la enseñanza media y la superior nunca se alcanzarán. En los programas de educación para todos, se basan en la memorización y la repetición, pero en ninguno de los documentos se esbozan líneas de acción pedagógica que permitan avanzar en la conquista de la educación de calidad para los ciudadanos.

Contenidos y métodos.
Con el método de solución de problemas será posible iniciar ese salto cualitativo en la educación que tanto demanda México. La habilidad de sistematizar información, experimentar con cosas nuevas y actuar en situaciones de cambios acelerados, así como colaborar con otras personas en otras partes del mundo para realizar faenas concretas, serán requisitos importantes para incrementar la productividad del trabajo y la riqueza de las naciones.
En la educación básica, particularmente en primaria, además de valores cívicos, se deberán forjar otros que permitan a la escuela contribuir a la creación de una ética de trabajo, a apreciar la belleza y comprender el bien; en las reformas de 1993 ya se marca esta pauta.
 Es correcto que en los primeros tres años se ponga más interés en las matemáticas y el español, fundamentales para el aprendizaje de otros lenguajes. Es plausible, que en matemáticas se aborde mediante el método de solución de problemas; mas no hay explicación del porque solo para las matemáticas se propone este método.
Si además se les estimulara correctamente y se les proporcionaran mecanismos que les permitiera identificar problemas prácticos y se les indujera a su resolución, en colaboración con sus compañeros, sus conocimientos serian perdurables.


Las antinomias del magisterio.
Al menos desde la década de los ochenta, la SEP intenta recuperar la dirección de la educación, en luchar de intentar controlar a los maestros. El magisterio se encuentra en una situación contradictoria: la sociedad le encomienda a sus hijos, pero no le reconoce plenamente su trabajo; le exige responsabilidad y diligencia, sin embargo, no le paga.
En las condiciones futuras del país, habrá de recompensar mejor a los maestros, pero se les deberá exigir mucho más.

Los cursos de actualización deberán diseñarse para retar la inteligencia de los maestros, hacer esfuerzos para que los contenidos sean relevantes a las nuevas condiciones de México y el mundo y utilizar las tecnologías más avanzadas de comunicación e información con el fin de lograr productos amenos, ágiles y eficaces.
El reconocimiento social al quehacer de los maestros solo sucederá, si a cambio de su disposición gremialista asumen actitudes de apertura y comprensión a muchos otros profesionales que se ocupan de la educación y demuestran con hechos que su ética de trabajo se produce en el salón de clases. Esto demanda mayores retribuciones materiales y morales a los maestros. Pero también de ellos más tiempo en el aula y que esas horas sean efectivas.
Las dificultades de la enseñanza media.
La educación media es tal vez la más infortunada. Su misión es nebulosa: debe continuar con la preparación de los futuros ciudadanos y, además, orientarlos hacia actividades productivas. Y no hace bien ni una cosa ni otra. La educación secundaria y de preparatoria del futuro deberá ser mucho más dinámica que la actual, aburrida y monótona.
Se requiere cambiar la organización fundamental de la enseñanza media. En primer lugar, terminar con la anarquía y la dispersión curricular de los bachilleratos. Convocar a un debate nacional para ponerse de acuerdo en los fines y los medios que debe cubrir este nivel. Una buena dosis de opciones es sana, pero debe haber un curriculum nacional básico que, sin atender a la homologación, insista en las cuestiones de métodos y lenguajes, así como en sistematizar ciertos procesos de pensamiento, es decir, elaborar nuevos programas y textos.
El curriculum vigente en la secundaria a partir de 1993, es también el piso del cual se debe partir para profundizar en la reforma.



Mirar al futuro: el panorama de la educación
Las universidades e institutos superiores, para poder sobrevivir tendrán que considerar una transformación de su quehacer, enfocar sus actividades principales a formar profesionales de nuevo tipo, capaces de identificar y resolver problemas más complejos que los del presente.

            Será un profesional aquel que posea habilidades y destrezas para construir y transformar conocimientos, apto para diseñar procesos productivos y participar activa y críticamente en el cambio social y mercado mundial.
            Los profesionales del futuro deberán ser cultos, poseer valores morales e intelectuales superiores, es decir convertirse en seres productivos a lo máximo de su capacidad. También deberán dominar la computadora y programas de calculo, base de datos, acceso a correos electrónicos etc.…además que los estudiantes tengan tres meses de experiencia educativa en el extranjero, buscar convenios con otros países para el intercambio de estudiantes.
            Para afrontar los desafíos del porvenir es conveniente ampliar la base académica de tiempo completo, que cada vez tengan mayores calificaciones profesionales, estudios de posgrados y voluntad de seguir una carrera difícil.
            El concepto ideal de profesor apreciado por el proyecto democrático y equitativo:
1.    Un docente de primer nivel,
2.    Enseñar bien sus materias,
3.    Estar al día en su campo,
4.    Fomentar el espíritu de búsqueda y responsabilidad, disciplina, dedicación y trabajo,
5.    Ser un investigador competente creador y recreador de conocimiento,
6.    Difundir de manera amplia los productos de su trabajo,
7.    Promover y practicar la libertad de cátedra.
La tarea es afinar los procedimientos, tomar iniciativa en las instituciones (que ya no provenga del gobierno), hacer tradiciones, crear espacios que los juicios de los iguales sean cada vez con base en pruebas objetivas y no por amiguismo, compadrazgo o fidelidad a un grupo.
Por último: debe desaparecer la institución del pase automático, por injusto y porque es una barrera poderosa a cualquier intento de reforma para elevar la calidad de la educación superior.


La cobertura, los proyectos del sistema en el proyecto  democrático y equitativo.

El  proyecto democrático  y equitativo  plantea dos propósitos centrales y establecer una nueva relación  entre el Estado y la sociedad.
ü  Elevar la calidad de la educación.
ü  Aumentar la igualdad de oportunidades de acceso de permanencia y aprendizaje  a todos los segmentos sociales.

De acuerdo a la ley General de la Educación.
ü  invita  a la participación social.
ü  Relación entre estado y sociedad.

Se eliminen las desigualdades sociales para que se brinde un servicio de calidad, para lograr  todo esto es necesario que todos los mexicanos obtengan al menos los 9 años  de enseñanza básica,
1.     Invertir  para equipar con sistemas de cómputo.
2.    Diseñar y poner en marcha más programas de tipo PARE.


Las dificultades de la enseñanza media

Los cambios en la enseñanza básica, primer problema que nos enfrentamos sobre el gobierno y sus reformas ¿bien o mal para la educación?
Educación media, su misión es preparar futuros ciudadanos y además  orientarlos hacia actividades productivas.
En el periodo de la vida más difícil, es la edad de transformaciones biológicas y psicológicas perdurables y, sin embargo, es cuando existen menos recursos para apoyar a los fututos jóvenes. Al mismo tiempo que los niños  enfrentan los cambios de la pubertad, transitan de la primaria a la secundaria y, de repente, en lugar de un maestro o maestra tiene siete u ocho; en vez de un horario corrido con recreo, se enfrentaran a tiempos discontinuos y a veces en diferentes aulas; se espera que realicen actividades más complejas, pero no se les proporciona la guías adecuada; requieren de apoyo psicológico y se les tacha de mala conducta.

La educación secundaria y de preparatoria del futuro deberá ser mucho más dinámica que la actual,  aburrida y monótona.
Los estudiantes por lo general no enfrentan retos a su inteligencia, se les proporcionan formulas, en lugar de incitarlos que busquen problemas y métodos para resolverlos. Otro punto es que el estudiante siempre memoriza y no razona lo que está leyendo.
Para producir esos atributos se requiere cambiar la organización fundamental de la enseñanza media.

En primer lugar terminar con la anarquía y la dispersión curricular de los bachilleratos.  Elaborar nuevos programas y textos que no sean aburridos y formalistas.
En segundo lugar, poner más interés en cuestiones que permitan a los alumnos experimentar y poner en acción sus habilidades innatas e incitarlos a que busquen problemas de la vida real.


En tercer lugar elaborar programas que permitan que los adolescentes y los jóvenes realicen acciones que sean respuestas prácticas a los problemas.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario